Dramática caída en las ventas de vivienda de interés social (VIS) en mayo, en comparación con el mismo período del año pasado. Los números revelan una contracción preocupante en este sector, lo que ha llevado al presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, a presentar tres propuestas innovadoras para impulsar la reactivación económica.
Durante un encuentro con los medios, Herrera compartió las últimas cifras de Coordenada Urbana, el sistema de información georreferenciada del gremio. Según este informe, en los primeros cinco meses del año se registró una disminución de 64 mil viviendas vendidas en comparación con el mismo lapso del año anterior. Esto representa una reducción de $13 billones de inversión en vivienda nueva, lo cual equivale al 1% del PIB. De esta suma, 7 billones de pesos corresponden a viviendas de interés social.
En un escenario marcado por 15 meses consecutivos de descensos en las ventas, con un promedio trimestral de ventas de viviendas de interés social y viviendas de rango medio y alto (no VIS) inferior al número de nuevas construcciones, el presidente de Camacol advirtió sobre la importancia de las ventas como «el combustible» que impulsa toda la cadena de valor. Herrera destacó que esta situación amenaza el empleo y otras variables clave del sector, por lo cual propuso iniciativas que podrían ser cruciales para reactivar la economía.
Las propuestas para la reactivación presentadas por Herrera incluyen varias medidas estratégicas. En primer lugar, se propone actualizar y fortalecer el programa Mi Casa Ya (MCY). Según los anuncios del Gobierno, con una adición presupuestaria de 1 billón de pesos se podrían destinar 2,24 billones al programa, lo que permitiría otorgar 75 mil subsidios este año. Además, se planea ofrecer 52 mil coberturas de tasa de interés para el 2023 y 8 mil para el 2024.
Sin embargo, los cálculos indican que se necesitan al menos 90 mil subsidios para la cuota inicial y coberturas de tasa de interés para satisfacer la demanda de los hogares. Esto significa que existe un déficit de 15 mil subsidios para la cuota inicial y 33 mil coberturas. Por lo tanto, se requiere un esfuerzo adicional para equilibrar las cuentas y atender a los hogares que necesitan el programa Mi Casa Ya para acceder a una vivienda propia.
La segunda propuesta se centra en trabajar en la estrategia contracíclica anunciada por el presidente Gustavo Petro. Esta estrategia debe ser presentada al sector con el objetivo de impulsar de manera coordinada y dinamizar el inicio de nuevas obras. El líder gremial enfatizó la necesidad de asignar recursos presupuestarios para el 2024, a fin de respaldar la comercialización de más de 100 mil viviendas de interés social que ya tienen un 70% de sus unidades vendidas y un año de preventa.
La tercera propuesta busca garantizar la sostenibilidad empresarial mediante la implementación de un régimen de transición. Esto permitiría que los hogares que ya han adquirido sus viviendas puedan continuar desarrollando negocios inmobiliarios, al tiempo que los empresarios tengan la posibilidad de concluir los proyectos actuales y lanzar nuevos.
Esta medida evitaría la cancelación de obras, que según Coordenada Urbana, aumentó en un 18% hasta mayo, afectando especialmente al 92% de las medianas y pequeñas empresas que se dedican a la construcción de viviendas de interés social. Además, se vería impactada la cadena industrial de la construcción, así como el comercio minorista y los pequeños negocios asociados a la economía popular.
Herrera también se refirió a los efectos de la modificación del programa Mi Casa Ya en el sector. Explicó que las acciones propuestas tienen como objetivo contrarrestar la disminución de los desembolsos de viviendas de interés social nuevas con subsidio, que según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), cayeron un 79% en el primer trimestre del año. A pesar de las adversidades, Herrera destacó que la vivienda sigue siendo una excelente inversión.
En conclusión, ante la preocupante caída en las ventas de viviendas de interés social, el presidente de Camacol presentó tres propuestas fundamentales para reactivar este importante sector de la economía. Estas medidas incluyen la actualización del programa Mi Casa Ya, la implementación de una estrategia contracíclica y la garantía de la sostenibilidad empresarial. Con estas iniciativas, se espera impulsar la reactivación económica, generar empleo y asegurar el acceso a una vivienda digna para los hogares colombianos.