fbpx

CURSO DE APLICACIÓN Y CONTROLES EN LA SUPERVISIÓN TÉCNICA DE OBRAS DE EDIFICACIONES

Objetivo: 

Proveer herramientas que permitan establecer criterios de evaluación, control y ejecución para construcción de edificaciones, de acuerdo con las técnicas, los materiales y los sistemas constructivos propios de las obras en concreto reforzado. El curso permitirá aumentar el conocimiento sobre la norma sismo resistente NSR-10 y sus reglamentaciones complementarias, asegurando así un aporte significativo a la calidad de los procesos constructivos que estarán a su cargo.

Objetivo: 

Proveer herramientas que permitan establecer criterios de evaluación, control y ejecución para construcción de edificaciones, de acuerdo con las técnicas, los materiales y los sistemas constructivos propios de las obras en concreto reforzado. El curso permitirá aumentar el conocimiento sobre la norma sismo resistente NSR-10 y sus reglamentaciones complementarias, asegurando así un aporte significativo a la calidad de los procesos constructivos que estarán a su cargo.

Fecha de Inicio:

Viernes 29 de marzo

Dirigido a

Constructores, Ingenieros, Arquitectos, Funcionarios de Planeación con perfil técnico en urbanismo y construcción, Curadurías y todo el personal técnico y profesional que realice labores de revisión, seguimiento y aplicación de supervisión e interventoría de obras.

Horario

Viernes 5 p.m. a 9 p.m. y Sábados 8 a.m. a 12 m.

Duración: 

48 horas

Certifica: 

Camacol Caldas a quienes hayan asistido al menos al ochenta y cinco por ciento (85%) de las horas totales del curso.

Incluye:

Libro CONSTRUCCIÓN, INTERVENTORÍA Y SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LAS ESTRUCTURAS EN CONCRETO, publicado por ASOCRETO. Ganador del Premio Nacional de Ingeniería “Diódoro Sánchez” de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, 2016.

Descargar Brochure Aquí

{tab Contenido}

Contenido

Metodología

Se impartirán sesiones magistrales para la explicación de conceptos y técnicas fundamentales en cada uno de los temas, con el aporte de experiencias prácticas sobre los temas tratados, asimismo se desarrollarán talleres con los formatos y plantillas para la supervisión técnica que cada participante apropiará para su labor profesional. Los participantes elaborarán un programa de supervisión técnica, consolidarán el manual, formatos y demás plantillas abordadas durante el curso y se aplicarán a un proyecto de construcción.

– Revisión consolidada de los formatos aplicables a la supervisión técnica y control de las obras
– Revisión del manual de supervisión técnica
– Aplicación de los formatos al proyecto de construcción elegido
– Socialización de inquietudes

Módulo I
ASPECTOS REGULATORIOS Y ACTUALIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SEGURA, TRÁMITES Y LICENCIAS ANTE CURADURÍAS

INTRODUCCIÓN A LAS DIFERENTES NORMAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA. DECRETOS ÚNICOS DE DIFERENTES MINISTERIOS
Ing. JOSÉ JOAQUÍN ÁLVAREZ ENCISO
Se busca sensibilizar e introducir al participante a los temas medio ambientales en la construcción de Colombia, conocerá los criterios y actividades mínimas de los estudios de riesgo, programas de reducción de riesgo y planes de contingencia, y la relación hacia la supervisión técnica de obras de edificaciones.
-Resolución 549 de 2015 y Anexos
-Resoluciones 462 y 463/17
-Aspectos de protección de incendios

REGULACIÓN EN CUANTO A CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SEGURA DESDE EL DECRETO ÚNICO DEL SECTOR DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO
Conocer la reglamentación en cuanto a la ley de vivienda segura y  aspectos jurídicos que rigen en la actualidad en territorio colombiano al momento de construir edificaciones.
– Norma Sismo Resistente – NSR
-Ley de Vivienda Segura y Ley 388 de 1997
-Decreto 1077 de 2015
-Decreto 1203 de 2017
-Resoluciones 462 y 463 de 2017

REGULACIÓN EN CUANTO A CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SEGURA DESDE EL REGLAMENTO NSR10
Se darán a conocer las normas, las implicaciones y retos que tienen los participantes en el sector de la construcción respecto a la normatividad que aplica a la labor profesional en la supervisión técnica de obras de edificaciones.
-Ley de Vivienda Segura y Ley 400 de 1997
-Decreto 945 de 2017
-Actas de la Comisión Asesora
-Resolución 0017 de 2017

Módulo II
INTRODUCCIÓN A LA COORDINACIÓN DE PROYECTOS Y ASPECTOS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES BÁSICOS DE LA NORMA DE SISMO RESISTENCIA

INTRODUCCIÓN A LA COORDINACIÓN DE PROYECTOS Y ASPECTOS ESTRUCTURALES BÁSICOS
Ing. HAROLD ALBERTO MUÑOZ MUÑOZ
Se realiza una presentación de los aspectos esenciales en la coordinación de proyectos de construcción de edificaciones, tal que permita al participante tener contexto y conocimiento de las actividades e interrelación de las mismas de acuerdo a la NSR10.

-Aspectos en la coordinación de proyectos (Arquitectura, Estructura, Estudio de suelos, Proyectos de ingeniería, Especificaciones de construcción NSR10, Práctica de coordinación)
-Aspectos estructurales (Cargas, tipos de esfuerzos, Sistemas estructurales, Modelación estructural, Requisitos normativos)
-Control de Calidad del Control y Acero (Morteros, Concretos, Mampostería, Ensayos, Análisis estadístico , Evaluación de estructuras, Criterios de aceptación y rechazo)

PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES
Se revisará cada elemento del proceso constructivo desde la perspectiva técnica de la ingeniería tal que cumpla con las consideraciones dadas en la reglamentación de la supervisión técnica de obras de edificaciones.

-Formaletas
-Cimentaciones superficiales y profundas
-Pantallas, pilotes
-Pisos y contrapisos
-Columnas
-Placa de entrepiso
-Cubiertas
-Escaleras
-Control de deformaciones, flechas, contraflechas
-Tanques, Muros
– Elementos no estructurales (Muros, fachadas, Instalaciones, Elementos no estructurales )

Módulo III
APLICACIÓN, CONTROLES Y PROCESOS DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA DE OBRAS DE EDIFICACIONES

INTRODUCCIÓN A LA SUPERVISIÓN TÉCNICA, FORMATOS Y LISTAS DE VERIFICACION
Ing. JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ PINILLA
La unidad tiene como objetivo presentar y explicar modelos de formatos y listas de verificación para la supervisión técnica, durante la unidad cada participante apropiará dichos formatos y realizará un ejercicio grupal en clase.

-Lista de verificación de documentos mínimos para la supervisión técnica
-Otros documentos que se recomienda deben ser conocidos por el supervisor técnico
-Lista de verificación de la supervisión técnica independiente
-Control de planos
-Control de especificaciones
-Control de ejecución

LABORES COMUNES A LA PRÁCTICA DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA Y LA INTERVENTORÍA
Se abordarán las actividades específicas de la supervisión técnica de acuerdo a la norma y las mejores prácticas del medio.
-Estudio de planos y documentos del proyecto
-Registros del proceso constructivo de la edificación
-Repaso a los resultados de la coordinación de proyectos
-Conocimiento de las firmas y de los responsables de las actividades principales
-Control de obra en forma previa, supervisión itinerante y supervisión permanente
-Controles particulares ejercidos durante el proceso de construcción
-control a obras preliminares
-control al proceso constructivo de fundaciones
-Control a la ejecución de la estructura
-Ensayos de agregados
-Ensayos del concreto
-Registros sobre el acero
-Seguimiento a estructuras metálicas
-Control a la ejecución de mamposterías de fachada y muros interiores (elementos no estructurales)
-Control a carpinterías en aluminio y vidrio arquitectónico
-Control a apoyos para instalaciones técnicas

CONTROLES A IMPLEMENTAR QUE ESTÁN FUERA DEL ALCANCE DEL SUPERVISOR TÉCNICO
Ing. JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ PINILLA
Viernes 5 Abril – Sábado 6 Abril
Durante la unidad se darán a conocer controles particulares durante el proceso de construcción no incluidos en la supervisión técnica, los cuales deben ser ejercidos por el interventor de la obra.
-Control a los pasos previos de obra
-Control de actividades de obra a realizar por parte del interventor
-Otras labores inherentes a la interventoría, no incluidas en la supervisión técnica

TALLER DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA EN OBRAS
Durante esta unidad, los participantes elaborarán un programa de supervisión técnica, consolidarán el manual, formatos y demás plantillas abordadas durante el curso y se aplicarán a un proyecto de construcción existente en la ciudad donde se aplica la formación.
– Revisión consolidada de los formatos aplicables a la supervisión técnica y control de las obras
– Revisión del manual de supervisión técnica
– Aplicación de los formatos al proyecto elegido
– Socialización de inquietudes

PROCESOS Y ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA SUPERVISIÓN TÉCNICA
Ing. HAROLD ALBERTO MUÑOZ MUÑOZ
Viernes 26 Abril – Sábado 27 Abril
En esta unidad el participante podrá conocer los procesos y actividades que debe tener en cuenta al momento de implementar su plan de supervisión técnica de obras de edificaciones. La unidad finaliza con la enseñanza de cómo elaborar y los componentes del manual de supervisión técnica.
Aspectos de la Supervisión Técnica:
-Alcance de la Supervisión Técnica
-Control de planos
-Control de especificaciones
-Control de materiales
-Tolerancias ACI 317
-Especificaciones Técnicas ACI 301
-Laboratorios
-Ensayos
-Control de ejecución
-Informe Final de la Supervisión Técnica
Elaboración de Manual de Supervisión Técnica (Alcance, Desarrollo metodológico, Propuesta detallada)

Módulo IV
SUPERVISIÓN TÉCNICA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS: FORMATOS Y APLICACIÓN

SUPERVISIÓN TÉCNICA PROTECCIÓN DE INCENDIOS
Ing. JOSÉ JOAQUÍN ÁLVAREZ ENCISO
Se hará un repaso sobre los propósitos y pasos de la Supervisión Técnica, así como los Requisitos de protección contra incendios en edificaciones, Requisitos complementarios de acuerdo a la Norma de Sismo Resistencia Colombiana (NSR10), así como presentar y apropiar formatos de aplicación y control para estos capítulos de la norma tal que se pueda aplicar lo visto en clase.

-Título I (Supervisión Técnica)
-Título J (Requisitos de protección contra incendios en edificaciones)
-Título K (Requisitos complementarios)

 {tab Conferencistas}

Conferencistas

HAROLD ALBERTO MUÑOZ MUÑOZ
Ingeniero Civil – Universidad del Cauca – Colombia. Master of Science in Civil Enginering – University of Massachusetts, Diplomado en Ingeniería Sísmica – UNAM México, Diplomado en Durabilidad de Edificaciones – Instituto Eduardo Torroja – España. Exdecano de la Facultad de Ingeniería y Ex rector de la Universidad del Cauca.
Premio Nacional de Ingeniería “Diódoro Sánchez” de la Sociedad Colombiana de Ingenieros 2016, por el libro CONSTRUCCIÓN, INTERVENTORÍA Y SUPERVISIÓN TÉCNICA DE LAS ESTRUCTURAS EN CONCRETO, publicado por ASOCRETO. Premio Bienal de Arquitectura – 2012 – Categoría en Restauración. Por su impecable intervención estructural en la Rehabilitación Sísmica. Premio EDUCADOR 2002, otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros por sus aportes a la formación de los ingenieros colombianos. Medalla Universidad del Cauca en el grado de PROFESOR EMERITO. Gerente de Ingeniería y Patología de Estructuras Ltda, empresa dedicada al diseño, rehabilitación y Supervisión de edificaciones.

JOSÉ JOAQUÍN ÁLVAREZ ENCISO
Ingeniero Civil de la Universidad Santo Tomás, 1987, Magíster en Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes, 2004. Con Diplomados en Supervisión Técnica y Protección contra incendios. Con experiencia como revisor en curadurías desde 1997. Actual Presidente de la Comisión Técnica Permanente de Estructuras y Construcción de Edificios de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

JORGE ENRIQUE RODRIGUEZ PINILLA
Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, con una experiencia de más de 25 años en la elaboración de presupuestos y programaciones de obra en diversos proyectos nacionales e internacionales. Es socio y gerente de Asinter Ingenieros Ltda., firma dedicada a la planeación, supervisión, construcción y gerencia de proyectos
Es Coautor del Capítulo 6: Sección Supervisión Técnica y Anexo 1, de la Guía Paz del Rio para la supervisión, construcción y diseño de estructuras de concreto reforzado Reglamento NSR-10. Primera edición julio 2012. En el año 2014 participó de la elaboración de Apuntes sobre las Lecciones Aprendidas en la Construcción y Reforzamiento Estructural de Hospitales: La Experiencia de Bogotá, Análisis y Mejoras sugeridas para el desarrollo de las funciones de dirección, supervisión, seguimiento y monitoreo que cumplió la Secretaría Distrital de Salud en lo referente a la infraestructura hospitalaria, entre otras tantas experiencia en el sector a lo largo de su trayectoria.

{tab Inversion e nformes}

Inversión

tarifasupervision

Política de tarifas preferenciales y descuentos

Tarifas Preferenciales

  • – Tarifa de Afiliado: Si Usted labora directamente o adelanta labores de supervisión técnica para una empresa Afiliada a Camacol Caldas puede aplicar a la tarifa especial para este grupo objetivo, en otro caso su tarifa será del grupo NO Afiliado.
  • – Tarifa por Pronto Pago: Este curso tiene un beneficio de pronto pago hasta el 20 de febrero de 2019. Se debe pagar al menos un 60% del valor total de la inversión al inscribirse, y el restante antes del 5 de abril de 2019.

Descuentos

  • – Descuento por Fidelidad: Descuento de un 5% para una persona jurídica, grupo empresarial o persona natural que haya tomado formación paga con Camacol Caldas en los últimos 2 años anteriores al momento de la inscripción del presente curso. Dicho descuento se aplicará sobre la tarifa respectiva.
  • – Descuento por Inscripción grupal: Descuentos aplicados a una persona jurídica o grupo empresarial cuando inscriben varias personas. El porcentaje del descuento varía de acuerdo al número de personas inscritas, como se indica a continuación y se aplicará sobre la tarifa respectiva.:
  • 5% para 2 personas
  • 10% para 3 personas
  • 15% para 4 o más personas

 

Para separar su cupo debe realizar el pago de la inscripción antes de la fecha de inicio.

Forma de pago
1. Consignación bancaria en la cuenta corriente No. 07002020771 Bancolombia a nombre de Camacol Regional Caldas. Enviar copia de la consignación al email elizabeth.carmona@camacolcaldas.com
2. Efectivo, Cheque, Tarjetas Débito o Crédito en las instalaciones de Camacol Regional Caldas en la Calle 70 A N°23 B 17, Manizales.

Informes

Kely Giraldo Benavides
kely.giraldo@camacolcaldas.com
PBX (6) 8870081 – 300 3404875

{/tabs}

Picture of Camacol web

Camacol web

Facebook
Twitter
LinkedIn
Escríbenos a nuestro Whatsapp