fbpx

Diplomado Construcción Sostenible + BIM: Eficiencia Energética y Digitalización en Edificaciones

  • diciembre 4, 2023
  • Clases en vivo
día
:
hr
:
min
:
sec

Aprende a diseñar proyectos sostenibles desde el punto de vista medioambiental, respaldados por normativas, certificaciones y herramientas de software, incorporando la metodología BIM como una herramienta clave para el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto y su uso en el análisis energético de edificaciones alcanzando resultados más eficaces y respetuosos con el medio ambiente, generando así propuestas de diseño bioclimático, considerando el impacto ambiental a lo largo del ciclo de vida de proyectos.

99 horas

Intensidad horaria

Programa On Line

Clases en vivo

21 de marzo de 2023

martes, miércoles y jueves 

6:30 p.m a 9:30 p.m.

Certificado

Pontificia Universidad Javeriana de Colombia

Objetivo

Presentar los conceptos necesarios para gestionar proyectos de construcción y adecuar los parámetros de diseño convenientes y eficientes en el contexto del ambiente construido, que les permita plantear soluciones constructivas integrales, medioambientalmente sostenibles, a partir de prácticas y herramientas introductorias de construcción sostenible para la toma de decisiones con total conciencia de los efectos que tiene el sector de la construcción en el medio ambiente a través del uso de metodología BIM.

Dirigido a

El diplomado está dirigido a profesionales interesados en la actualización de temáticas de sostenibilidad, eficiencia energética e implementación de la gestión de proyectos a través de la metodología BIM en la industria de la construcción para responder a los estándares aplicables tanto en el ámbito nacional como internacional. Se encontrarán en el diplomado las herramientas y conocimientos que les ayudarán a la implementación y desarrollo competitivo de estas estrategias en todo el ciclo de vida de un proyecto de construcción.

Metodología

Durante el desarrollo del diplomado tendremos exposiciones teóricas, lecturas, estudio de casos, talleres prácticos y discusión e intercambio de experiencias, todo ello enmarcado en el desarrollo teórico y conceptual de las temáticas sostenibles más actuales, incluye bibliografía de consulta, clases teórico-prácticas y la introducción a herramientas y tendencias que están surgiendo para agilizar y optimizar el desarrollo de proyectos como el diseño iterativo o la metodología BIM con la respectiva comprobación de resultados y beneficios de implementación en las sesiones prácticas del diplomado.

Contenido Académicos

Ciclo Introductorio

El Ciclo introductorio es organizado por Camacol Caldas para los interesados e inscritos en nuestro diplomado a realizar con la Universidad Javeriana. Tendremos expertos reconocidos a nivel nacional, líderes en materia BIM y Sostenibilidad en la construcción. Para ingresar a las conferencias del ciclo introductorio, deberá estar inscrito en el diplomado, haber pagado el 100% o al menos el 50% del costo del mismo con documentación legalizada. También podrán acceder profesionales que laboren directamente con empresas afiliadas a Camacol Caldas o que hayan pasado por nuestra formación continua en los últimos años. Las 6 horas que se dictan de este ciclo no son parte del ciclo formativo con la Universidad, ésta sólo certifica las 120 horas que se inician el 16 de enero de 2024.

 

  • BIM + Sostenibilidad: normas, proyectos e iniciativas en Colombia para la construcción

Lunes 4 de diciembre de 2023, 6 pm a 8 pm

 

Conferencista. Ing. Katherine Bobadilla Cruz, Directora de Productividad y Sostenibilidad de CAMACOL. Es ingeniera civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, especialista en Gerencia Estratégica, Administración y Gestión de Empresas de la Universidad de la Sabana, Gerencia de Proyectos de Construcción e Infraestructura y Gerente de Proyectos de Construcción de la Universidad del Rosario. Con más de 11 años de experiencia en el sector constructor. Lidera las estrategias de Bim Forum, Camacol Verde y reglamentación técnica.

 

  • Construcción Sostenible: ruta hacia la descarbonización y eficiencia energética en edificaciones

Martes 5 de diciembre de 2023, 6 pm a 8 pm

 

Conferencista. Angelica M. Ospina Alvarado, Directora Técnica en Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS). Con más de 15 años de experiencia y una profunda pasión por contribuir a nuestro planeta, Angélica ha sido una líder de vanguardia en la adopción de prácticas de construcción sustentable y diseño integrador en Colombia, algunos de sus logros fue dirigir la elaboración de  La Hoja de Ruta de Edificaciones Neto Cero Carbono para Colombia. Es una de los miembros fundadores del Colombia Green Building Council donde ha aportado voluntariamente sus conocimientos y experiencia desde su fundación. Angélica es profesora part time de la maestría en ingeniería civil de la Universidad de los Andes, en el campo de ingeniería y gestión de la construcción. Cuenta con otros estudios como Doctor of Philosophy – PhD, Building Construction, Georgia Institute of Technology y un Master of Science – MS, Building Construction and Integrated Facility Management de la misma universidad.

 

  • Gestión de proyectos de construcción con BIM, las oportunidades para la digitalización en las edificaciones

Miércoles 6 de diciembre de 2023, 6 pm a 8 pm

 

Conferencista. Sandra Milena Jimenez Restrepo. Arquitecta y máster en estudios del territorio , planificación urbana y regional de la Universidad Santo Tomás. Es profesional en diseño, construcción y tecnología Specialist in BIM methodology, miembro fundador de BIM FORUM COLOMBIA. Actualmente es Technical Sales Specialist en Autodesk. Miembro activo y representante de Wproptech, hub de mujeres líderes, directivas y emprendedoras del sector de Real Estate. Ha sido Co investigadora BIM Colciencias en su estancia en la empresa Conconcreto, donde se ha desempeñado como líder de implementación y coordinación BIM al igual que para la constructora Coninsa Ramon H. Sandra suma más de 10 años en el sector construcción y se destaca como líder en BIM para Colombia, ha participado en diferentes.escenarios y congresos relacionados a la construcción y asesora diferentes empresas del sector en Colombia.

Módulo 1 - Construcción sostenible

  • Introducción a la construcción sostenible
    • Conceptos básicos de ecología / protección ambiental y taller de huella ecológica

 

  • Sostenibilidad y la industria de la construcción
    • Conceptos de ética ambiental, derecho ambiental, desarrollo sustentable y economía ambiental

 

  • Tendencias actuales en construcción sostenible

 

  • Agua y saneamiento

 

  • Suelos, calidad del aire y sostenibilidad

 

  • Evaluación del ciclo de vida de materiales de construcción

 

  • Parámetros de confort, herramientas medición y diagnóstico
    • Confort higrotérmico
    • Confort visual y auditivo
    • Biofilia y bienestar
    • Gráfico psicométrico
    • Estrategias pasivas para alcanzar el confort de forma eficiente

 

  • Softwares meteorológicos y de análisis climático

 

  • Análisis coeficientes técnicos de vientos y envolventes de los edificios
    • Ejercicio práctico en el software de simulación ambiental y energética de edificios 20

 

  • El diseño integral de las edificaciones y la circularidad

 

  • Certificaciones en parámetros de sostenibilidad
    • Mecanismos de adaptación
    • Mecanismos de mitigación
    • Mecanismos de regeneración

 

  • Biomimesis, eco productividad y diseño regenerativo
    • Retos de la sostenibilidad en el siglo XXI

 

Módulo 2 - Eficiencia Energética

  • Conceptos básicos eficiencia energética y sostenibilidad
    • Principios de eficiencia energética
    • Factores que inciden en el consumo energético de la edificación
    • Construcción de la línea de base del consumo energético en Colombia

 

  • Calidad del aire M. Evaluación del desempeño energético de un proyecto

 

  • Herramientas para evaluación y diseño de proyectos
    • Análisis de sensibilidad de las variables que inciden en el consumo energético
    • Estrategias para reducción del consumo energético.
    • Estrategias para la generación de energía limpia.

 

  • Proyecto de optimización energética

 

  • Nuevas tendencias en el desarrollo de edificios eficientes
    • Estrategias para reducción del consumo energético.

 

  • Sistemas de energía renovable y edificios de cero consumos

 

Módulo 3 - Introducción a software BIM

  • T. Metodología BIM, principios y conceptos generales
    • Introducción a la Metodología BIM – Cambio Tecnológico.
    • Software y Aplicaciones BIM.
    • Dimensiones de BIM – Propósitos y alcances.
    • Flujo de trabajo BIM y nivel de definición (LOD).
    •  
  • U. Introducción a Revit
    • Conceptos básicos de elementos de construcción y administración de datos esenciales.
    •  
  • V. BIM 3D – Modelado
    • Estructura, Muros / Suelos / Techos.
    • Circulación Vertical y carpinterías
    •  
  • W. BIM Design – Fase de Proyecto
    • Componentes arquitectónicos especiales.
    • Metodología Colaborativa.

 

  • X. BIM 6D – Sostenibilidad
    • Análisis Energético en Revit.
    • Consideraciones para el análisis y el estado del proyecto.
    • Extensiones – Insight.

 

** Este temario puede tener algunas variaciones, siendo una propuesta de capacitación flexible, que busque el máximo desempeño de los alumnos, de acuerdo con las necesidades específicas de los mismos. 

Recuerde que tenemos un ciclo introductorio los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2023 con una duración de 6 horas con conferencistas de alto nivel que le permitirán tener una visualización y comprensión del ecosistema BIM + Construcción Sostenible. El ciclo formativo de 120 horas iniciará el martes 16 de enero de 2024.

Conferencistas

Carolina Valbuena, coordinadora académica.

Magíster en Desarrollo de Proyectos Sostenibles del Politécnico di Torino en Italia; tesis de maestría en convenio con la Universidad Tsinghua en Beijing, China; Arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia; actualmente cirectora del Departamento de Arquitectura y docente de planta del Departamento de Arquitectura de la misma universidad. Fue directora del proyecto CLESAL en Colombia, un Curso de Liderazgo en Edificaciones Sostenibles para toda América Latina. Cuenta con una experiencia de más de siete años en los sectores público y privado en roles como coordinadora de áreas de sostenibilidad, dirección de proyectos de ciudades sostenibles y como consultora en desarrollo y gestión de proyectos de espacios públicos, transformación digital y sostenibilidad. 

Esteban Martínez

Arquitecto e ingeniero civil de la Universidad de los Andes, con maestría en Diseño Sostenible del Boston Architectural College (MDS – Sustainable Design – EEUU), tiene estudios complementarios en urbanismo sostenible y LEED en Rotterdam School of Architecture (Holanda) y diseño avanzado de sistemas de aire acondicionado por ASHRAE en Atlanta, GA (EEUU) y Green Buildings en San Francisco, California (EEUU).  Se le otorga la distinción de LEED Fellow (previamente LEED AP BD+C y O+M) por el GBCI, acreditado como Certified Building Commissioning Professional por la Association of Energy Engineers en EEUU acreditado como WELL AP por el IWBI, EDGE Expert por el IFC y Green Rater para el sistema Homes. Living Building Challenge Ambassador, Living Future Accredited Professional, Regenerative Practitioner del instituto Regenesis y cofundador de la compañía Green Loop en la cual actualmente se desempeña como COO y director del departamento de sostenibilidad, y con la cual ha participado activamente en el diseño de proyectos sostenibles, asesoría y modelaciones energéticas, bioclimática, auditorías energéticas y certificación LEED para algo más de 400 proyectos en Colombia, Uruguay, Perú, Ecuador, Costa Rica, EEUU y Brasil.

Oscar Buchely

Ingeniero mecánico de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Construcciones Sostenibles de la Universidad de Brunel Inglaterra. Profesional con más de 10 años de experiencia específica en el sector de la eficiencia energética aplicada a proyectos de construcción en el sector retail, comercial y residencial. Diseñador de sistemas de aire acondicionado y ventilación natural bajo estándares internacionales como ASHRAE y CIBSE. Posee conocimientos en diseño de iluminación bajo la norma local RETILAP.

Profesional en la elaboración de simulaciones de uso energético utilizando herramientas de programación gráfica y diseño iterativo encaminadas para la obtención de certificaciones internacionales de sostenibilidad como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Actualmente se desempeña como Project Manager en la multinacional francesa Green Yellow liderando la concepción, ejecución, viabilidad técnica y financiera de proyectos de eficiencia energética para clientes en diferentes sectores del mercado.

Juan Pablo Parada

Arquitecto con 8 años de experiencia en diseño arquitectónico, coordinación técnica y estructuración de proyectos. Especialista en Gerencia de Construcciones de la Pontificia Universidad Javeriana y certificado como EDGE Expert en Colombia. Actualmente se desempeña como líder de proyectos apoyado en metodología BIM (Building Information Modeling) y como consultor en temas de transformación digital y sostenibilidad.

Lorena Montenegro

Arquitecta magíster en Tecnología de la Construcción con énfasis en Física de la Construcción y Rendimiento Energético. Profesional con amplia experiencia en certificaciones ambientales con actitud de liderazgo. Coordinadora de proyectos en planeación energética en edificios existentes no residenciales y apoyo a la certificación LEED y consultora LEED AP para nuevos edificios de consultorios médicos. Responsable de la licitación, contratación y adquisición de proveedores, materiales y ejecución de procesos constructivos para consultoría de 10 proyectos para diferentes certificaciones LEED NC (C&S, Escuelas, MR) y EBOM, consultoría bioclimática, modelización energética, trabajo de campo (verificación del cumplimiento de los planes ambientales SSP1, MR CR2 e IEQ CR3 en obra), Commissioning fundamental y Enhanced Commissioning y documentación LEED online.

Liliana Ángeles

Arquitecta y magíster en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la UNAM en tecnologías medioambientales. Realizó una estancia de investigación en el centro ABITA de la Universidad de Florencia, Italia. Es Especialista en Arquitectura Bioclimática por la Universidad del Medio Ambiente. Acreditada por el Passivhaus Institut de Alemania como consultora y diseñadora de edificios de bajo consumo energético.

Desde hace 10 años es profesora de la Licenciatura en Arquitectura de la UNAM en las áreas de tecnología y proyectos. Es coordinadora y docente de la Especialidad en Arquitectura Bioclimática de la UMA. Cuenta con 14 años de experiencia profesional en proyectos de diseño, construcción y remodelación para el sector público y privado. Actualmente trabaja de manera independiente realizando consultorías bioclimáticas en proyectos bioclimáticos y es integrante de la Coordinación de Infraestructuras Sostenibles de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

**Estos conferencistas pueden tener algunas variaciones, siendo una propuesta de capacitación flexible, que busque el máximo desempeño de los alumnos, de acuerdo con las necesidades específicas de los mismos.

Forma de Pago

  • Pagos en efectivo oficina Camacol Caldas Calle 62 # 23-61 Edificio Torre Plaza 62 Oficina 1104, Manizales.
  • Transferencia bancaria o consignación cuenta corriente No. 07002020771 Bancolombia a nombre de Camacol Regional Caldas. 
  • próximamente pagos online

Su inscripción incluye

  • Acceso a plataforma digital para ver y participar de la clase en vivo en el horario acordado.
  • Material pedagógico dispuesto por los docentes.
  • Monitor de aula durante cada sesión quien atenderá dudas técnicas del uso de plataforma y verificación de asistencia.
  • Certificado de asistencia por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia en modo digital.
  •  

Informes e inscripciones

Términos y Condiciones

  1. Camacol Caldas y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia se reservan el derecho a cambios en fechas, conferencistas, lugar, o cancelación del evento. 
  2. Las inscripciones tienen cupo limitado, para ingresar o participar de la acción formativa debe pagar su inscripción totalmente antes del inicio de la formación, o tener un acuerdo de pago y financiación con la Camacol de acuerdo a sus políticas y documentación requerida.
  3. Las constancias de asistencia serán enviadas al correo electrónico relacionado en el formulario de registro y a quienes hayan participado al menos del 80% de la duración del evento. 
  4. Para acceder a la tarifa de afiliado a Camacol Caldas debe estar actualmente vinculado como colaborador de la empresa afiliada o ser prestador de servicios directo a esta, y que sea beneficiada al usted tomar la acción formativa.
  5. La facturación, recaudo, y cobro se ajusta a las políticas de Camacol Caldas, las cuales usted conoce al momento de realizar la inscripción.

Recuerde que tenemos un ciclo introductorio los días 4, 5 y 6 de diciembre de 2023 con una duración de 6 horas con conferencistas de alto nivel que le permitirán tener una visualización y comprensión del ecosistema BIM + Construcción Sostenible. El ciclo formativo de 120 horas iniciará el martes 16 de enero de 2024.

  • Horario: 6:00 pm - 9:30 pm (America/Bogota)
  • Fecha límite de inscripción: diciembre 1, 2023 12:00 am

Inversión

Diplomado Construcción Sostenible + BIM: Eficiencia Energética y Digitalización en Edificaciones
$ 2.390.000
$ 0
0.00
$ 0

Adicionar al calendario

Escríbenos a nuestro Whatsapp